El 2024 pasará a la historia como un año de contrastes extremos en el clima de El Salvador. No solo fue el quinto año más lluvioso en 54 años, con un acumulado de 2,233.6 mm (17.8% por encima del promedio anual), sino que también igualó a 2023 como el segundo año más cálido registrado, con una anomalía de +0.6°C.
Las lluvias tuvieron picos importantes en junio y noviembre, influenciadas por las tormentas tropicales Alberto y Sara, mientras que mayo sorprendió al convertirse en el tercer mayo más seco en más de cinco décadas. La estación con mayor acumulado fue Perquín, Morazán, con 3,101.3 mm, mientras que Güija, Santa Ana, registró la menor cantidad, con 1,190.9 mm.
El calor tampoco se quedó atrás. Entre marzo y mayo, el país enfrentó una ola de calor significativa, alcanzando un nuevo récord en Cerrón Grande, Cabañas, con 42.8°C el 23 de marzo. En el otro extremo, Los Naranjos, Sonsonate, registró la temperatura más baja del año, con 4°C el 9 de marzo.
Con lluvias por encima del promedio y temperaturas récord, el 2024 se suma a la lista de años que reflejan la intensidad y variabilidad del clima en El Salvador.
Etiquetas: Dirección General del Observatorio de Amenazas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Resumen climático